En la plenaria del Senado de Colombia se llevó a cabo el cuarto y último debate del proyecto de reforma laboral, donde se discutieron los 77 artículos que componen esta iniciativa legislativa.
Siete de ellos fueron eliminados. Ahora, la reforma tiene como fecha límite el 20 de junio para ser conciliada y recibir su aprobación definitiva, en concordancia con el texto previamente avalado por la Cámara de Representantes.
Este proyecto unifica las iniciativas presentadas en la Cámara bajo los números 166, 192 y 256 de 2023. Bajo el nombre formal de “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, la propuesta busca actualizar el marco legal en materia laboral para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.
Uno de los artículos más polémicos del debate fue el número 9, que proponía una estabilidad laboral reforzada para sectores como madres gestantes y trabajadores cercanos a la edad de pensión. Sin embargo, este fue eliminado tras una votación de 45 a favor y 23 en contra. Los senadores argumentaron que estas garantías ya están contempladas en el recientemente aprobado Código Procesal del Trabajo, por lo cual consideraron innecesario duplicar dichas disposiciones. Esta posición fue respaldada por el Pacto Histórico y los senadores ponentes del proyecto.
Otro punto ampliamente discutido fue el artículo 23, relacionado con la contratación de aprendices del SENA. El Gobierno inicialmente propuso transformar estos contratos en contratos laborales, extendiendo beneficios como seguridad social, cesantías, vacaciones y primas. No obstante, la Comisión Cuarta del Senado optó por mantener el modelo de contrato de aprendizaje, aunque con mejoras sustanciales en sus condiciones.
De acuerdo con lo aprobado, los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% durante la práctica, además de contar con cobertura en salud, riesgos laborales y pensión. Finalmente, la plenaria adoptó una proposición presentada por el senador Ariel Ávila (Alianza Verde), que otorga carácter laboral a estos contratos por un tiempo no mayor a tres años.
La reforma avanza hacia su recta final, y el país está a la expectativa de la conciliación y la votación definitiva antes del 20 de junio. Este paso será clave para definir si la propuesta se convierte en ley y marca un nuevo rumbo en la legislación laboral colombiana.
Publicar un comentario