En medio de los múltiples proyectos de reforma que se tramitan actualmente en el Congreso de la República, una propuesta educativa ha llamado especialmente la atención de estudiantes, padres y docentes: un proyecto de ley que busca modificar el horario de ingreso a las instituciones educativas del país.
La iniciativa, liderada por el senador liberal Alejandro Chacón, plantea que las clases no puedan comenzar antes de las 7:00 a. m. en ningún colegio del país, ya sea público o privado, ni en ningún nivel educativo: desde preescolar hasta la educación media.
Actualmente, la legislación permite que cada rector o director establezca los horarios académicos, lo que ha provocado que en muchos lugares los estudiantes tengan que empezar clases incluso antes de las 6:00 a. m., afectando su descanso y su rendimiento académico.
🧠 ¿Por qué este cambio es importante?
De acuerdo con Marta Forero González, vicedecana de Investigación y Transferencia de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, los adolescentes tienen un ritmo biológico diferente: suelen estar más activos en las noches y, por lo tanto, se acuestan más tarde.
Esto se traduce en menos horas de sueño, somnolencia durante las primeras horas del día, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento escolar e incluso mayor riesgo de accidentes por fatiga.
El proyecto busca precisamente mitigar estos efectos negativos y mejorar el bienestar físico y emocional de los estudiantes. “Esta iniciativa busca erradicar la injusticia que enfrentan muchas madres y niños que deben levantarse antes de las 4:00 a. m. para llegar al colegio que inicia actividades a las 6:00 a. m.”, se lee en la exposición de motivos.
📚 Educación emocional, otro cambio en camino
Además de esta propuesta, el Congreso también avanza en la inclusión de una nueva asignatura: Educación Emocional. Este proyecto, aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado, busca integrar esta cátedra en el currículo desde el nivel preescolar hasta la educación media.
Impulsada por los senadores Mauricio Gómez Amín, Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco, Antonio Zabaraín Guevara y Liliana Bitar Castilla, la iniciativa responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo emocional de los estudiantes como parte de su formación integral.
🎓 El derecho a una educación de calidad
Recordemos que la Constitución Política de Colombia establece en su artículo 67 que la educación es un derecho fundamental y un deber del Estado, la sociedad y la familia.
Por ello, el país tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a una educación de calidad, regulando, inspeccionando y vigilando el sistema educativo. Esta reforma va precisamente en esa dirección: asegurar condiciones más justas para el aprendizaje.
Con estas nuevas propuestas, Colombia da un paso hacia un modelo educativo más humano, centrado en el bienestar y las verdaderas necesidades de los estudiantes.
Publicar un comentario