El Gobierno Nacional radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una iniciativa que busca regular el uso, desarrollo e implementación de esta tecnología en el país, con un enfoque ético, inclusivo y orientado a la protección de los derechos humanos.


La propuesta, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, plantea una política de Estado que impulse la inteligencia artificial en sectores clave como la transición energética, la soberanía sanitaria, la bioeconomía, la agricultura, la industria aeroespacial y las ciencias cuánticas, todo bajo el marco del programa "Colombia, Potencia Mundial de la Vida".

Uno de los ejes fundamentales del proyecto es su enfoque educativo. Según el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, la ley contempla la incorporación de la inteligencia artificial en todos los niveles del sistema educativo, la formación especializada de docentes y la inclusión activa de poblaciones históricamente excluidas. "La educación tiene un capítulo trascendental en este proyecto", afirmó el funcionario.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó que la humanidad enfrenta un nuevo tipo de relación con las máquinas, lo que exige abordar esta transformación desde perspectivas epistemológicas y metodológicas que garanticen el respeto a los derechos humanos. “El mundo está experimentando un nuevo relacionamiento entre lo humano y la máquina”, subrayó.

El Gobierno acompañará de manera activa el trámite legislativo de esta ley, con la intención de entregar al país una normativa moderna y robusta que permita a Colombia liderar las discusiones globales sobre inteligencia artificial, sin perder de vista las necesidades y contextos nacionales.

Además de fomentar la productividad y el avance científico, el proyecto se propone como herramienta clave en la lucha contra la crisis climática, y como parte de la estrategia para construir una sociedad basada en el conocimiento, la equidad y el respeto por la vida.


Post a Comment