Bogotá, 29 de septiembre de 2025. – Millones de colombianos podrían recibir un alivio financiero si el Congreso aprueba el proyecto de ley denominado “Borrón y Cuenta Nueva 2.0”, una iniciativa que busca depurar los historiales negativos en las centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion.



El proyecto, actualmente en discusión en el Congreso, promete beneficiar a cerca de 14 millones de personas entre las que se incluyen deudores del Icetex, trabajadores independientes, pequeños empresarios, productores agropecuarios y ciudadanos con créditos de vivienda.


Un sistema en debate

En Colombia, los reportes crediticios han sido determinantes para acceder a préstamos, empleos y oportunidades comerciales. Sin embargo, las críticas al modelo actual apuntan a que los datos negativos permanecen por años, incluso después de que las deudas han sido saldadas, lo que ha limitado el acceso a productos financieros.

La Ley 1266 de 2008, que regula el manejo de información crediticia, y la Ley 2157 de 2021, conocida como Borrón y Cuenta Nueva, establecieron mecanismos de protección, pero con un alcance limitado. En el caso de la norma de 2021, apenas 1.7 millones de personas lograron beneficiarse, frente a los 16 millones que se esperaba impactar.


Lo que plantea la nueva iniciativa

El Proyecto de Ley Estatutaria 205 de 2024, ya aprobado en primer debate, propone un nuevo régimen transitorio:

Los ciudadanos que paguen sus deudas en el año siguiente a la promulgación de la ley podrán solicitar la eliminación de su reporte negativo en un máximo de dos meses.

Quienes ya hayan saldado sus obligaciones antes de la entrada en vigor de la norma podrán acogerse al beneficio de manera inmediata.

La propuesta también busca apoyar a sectores golpeados por la crisis económica, como los pequeños empresarios, mujeres, jóvenes, campesinos y víctimas del conflicto armado.


Opiniones divididas

Mientras algunas entidades financieras han advertido que la eliminación de reportes podría aumentar las tasas de interés y dificultar la evaluación del riesgo crediticio, la Corte Constitucional respaldó la iniciativa, destacando que no se trata de condonación de deudas, sino de un mecanismo para democratizar el acceso al crédito.

La Corte enfatizó que el historial negativo no debe ser el único criterio de análisis y recordó que los bancos cuentan con otras variables, como ingresos y capacidad de pago, para evaluar a los solicitantes.


Contexto económico

El impulso a esta ley se da en medio de un panorama económico complejo. Aunque Colombia ha mostrado signos de recuperación, la inflación, las altas tasas de interés y la informalidad laboral han limitado el acceso al crédito formal. Según la OCDE, en 2024 el crecimiento económico fue de apenas 1,2 % y se espera que en 2025 repunte a 3,3 %.


Una segunda oportunidad financiera

De aprobarse, la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 se convertiría en un salvavidas para millones de colombianos que buscan reconstruir su vida financiera y acceder nuevamente a oportunidades de crédito, empleo y desarrollo.

Post a Comment